Trump vs. China: el pleito del siglo y la oportunidad para México

r4
r4
6 Min Read

Columna Olor A Dinero

Feliciano J. Espriella

Trump vs. China: el pleito del siglo y la oportunidad para México

Viernes 4 de abril de 2025

Desde su victoria, Donald Trump agitó temores sobre un embate económico contra México. Sin embargo, su verdadera batalla es con China. Su estrategia proteccionista, anunciada el 2 de abril, confirma que el objetivo final de su guerra comercial no somos nosotros, sino la potencia asiática.

Al asumir la presidencia Donald Trump en noviembre pasado, se desató el temor de que su llegada a la primera magistratura de Estados Unidos traería medidas drásticas contra México. Desde entonces, sostuve que su verdadero blanco no era nuestro país, sino China. Su lema “Make America Great Again” era el preludio de un giro proteccionista cuyo objetivo real era enfrentar a la potencia asiática en el terreno económico.

El pasado 2 de abril, Trump oficializó su estrategia en un discurso desde el Rose Garden, donde proclamó el “Día de la Liberación” con el anuncio de una serie de aranceles masivos sobre importaciones extranjeras. Su discurso dejó claro su objetivo: revivir la industria estadounidense, reducir la dependencia exterior y reafirmar la supremacía económica de Estados Unidos. En sus palabras, “este será recordado como el día en que le devolvimos la prosperidad a América”.

Los hechos confirman lo que anticipé desde su llegada al poder: Trump busca enfrentar económicamente a China. En mi columna del 7 de marzo, “Es la economía, estúpidos”, advertí que las amenazas arancelarias no tenían a México como objetivo final, sino que formaban parte de su estrategia contra la economía china. Trump sabe que no puede vencer solo a China en una guerra comercial y necesita el apoyo de sus socios, entre ellos México, su principal socio comercial. Asfixiar económicamente a México con aranceles sería, en términos coloquiales, “darse un tiro en el pie”.

El diseño de los aranceles anunciados el pasado miércoles confirma esta lectura: mientras otros países enfrentan fuertes restricciones, México y Canadá salen relativamente bien librados. Nos esperan tiempos complejos, pues el proteccionismo, sepultado por la globalización, resurge con fuerza. Sin embargo, salvo que se cumplan los pronósticos de una recesión en Estados Unidos, lo que podría afectarnos indirectamente, me atrevo a predecir que en pocos meses veremos beneficios para México derivados de este nuevo escenario global.

“El sector turístico mexicano se perfila como uno de los principales beneficiados del nuevo panorama económico. La fortaleza del peso frente al dólar, sumada a la estabilidad macroeconómica del país, ha consolidado a México como un destino atractivo para turistas de Estados Unidos, Europa y Latinoamérica. Además, destinos turísticos icónicos de Estados Unidos enfrentan un aumento significativo en cancelaciones de reservaciones por parte de viajeros europeos y asiáticos. Este fenómeno, que crece de manera exponencial, representa una oportunidad para México. Mediante estrategias de promoción efectivas, el país podría captar una parte considerable de estos viajeros.”

Por otra parte, el nearshoring el nearshoring podría resurgir con fuerza: empresas que antes producían en China, Japón y Vietnam, entre otras potencias económicas de Asia, podrían trasladar sus operaciones a México para evitar los altísimos costos arancelarios que les impusieron y adicionalmente mejorar tiempos de entrega al mercado estadounidense. Este fenómeno podría acelerar el crecimiento industrial en el norte y Bajío del país, generando empleos y fortaleciendo el comercio binacional.

Hoy, medios internacionales destacan que México sorteó bien este embate arancelario y elogian la estrategia de la presidenta Claudia Sheinbaum. Bloomberg, en su artículo del 6 de marzo titulado “¿Es Claudia Sheinbaum la mujer más poderosa del mundo?”, analiza su influencia global y su manejo de la relación con Trump. Aunque no la declara directamente como la número uno, sugiere que Sheinbaum podría ser considerada la mujer más poderosa en ese momento debido a su alta aprobación (85% según El Financiero) y su liderazgo en temas comerciales. Forbes, en diciembre de 2024, ya la había posicionado como la cuarta mujer más poderosa del mundo, destacando su liderazgo sobre la duodécima economía del planeta.

La reconfiguración del comercio global y el regreso del proteccionismo nos ponen ante una nueva dinámica económica. A pesar de los retos, México podría encontrar oportunidades en esta nueva etapa.

En virtud de que les daré un merecido descanso a los generosos lectores que pacientemente me distinguen escuchando y/o leyendo mis textos, las próximas dos semanas suspenderé la publicación de este espacio. Espero a mi regreso, que será el martes 22 de abril, reanudar mis escritos y abordar en profundidad cómo el turismo y el nearshoring podrían consolidarse en motores de crecimiento.

Por lo pronto y para profundizar en el tema de hoy, los invito a sintonizarme a las 6:10 AM en “La Caliente” 90.7 FM, donde conversaré con mi colega y amigo José Ángel Partida. ¡No se lo pierdan!

Por hoy fue todo. Gracias por su tolerancia y hasta la próxima.

Twitter: @fjespriella

Correo: felicianoespriella@gmail.com

Share This Article
Leave a comment