En un operativo conjunto, autoridades capturan a pescadores furtivos con redes ilegales en el área crítica de la vaquita marina
Tomado de Excelsior
Ernesto Méndez
Lunes 31 de marzo de 2025
Después de años de impunidad para evitar confrontaciones con pobladores de San Felipe, Baja California, la madrugada de este viernes 28 de marzo, la Profepa, la Secretaría de Marina y la Conapesca lograron la detención de cinco presuntos totoaberos dentro de la Zona de Refugio de la Vaquita Marina.
Junto con los pescadores furtivos se decomisaron cinco redes de pesca de 12 pulgadas de luz de malla, conocidas como “totoaberas”.
Además, las autoridades aseguraron una embarcación menor (panga), sin rótulos ni matrícula.
En las últimas dos semanas se extrajeron 15 kilómetros de redes ilegales y se hallaron 97 totoabas muertas, en dos operativos aislados en los que no hubo aprehensiones.
2025: un año crítico para la vaquita marina y el Alto Golfo
El año 2025 ha estado marcado por una intensa actividad en torno a la protección de la vaquita marina. Desde enero, organismos internacionales y nacionales han elevado la presión sobre México por el incumplimiento de compromisos ambientales. El Reporte de CITES publicado en enero confirmó que el país no ha cumplido el Plan de Acción Vaquita Marina, lo que derivó en una serie de audiencias y señalamientos internacionales, incluso dentro del marco del T-MEC.
A nivel local, la tensión ha escalado. El 1 de marzo, la organización Sea Shepherd anunció su permanencia en la zona del Alto Golfo hasta el año 2030, reforzando las tareas de vigilancia. Sin embargo, esto no ha sido suficiente: el 8 de marzo, fue ejecutado Sunshine Rodríguez, líder del sector pesquero en San Felipe, lo que evidenció el clima de violencia y control criminal en torno al tráfico de totoaba.
Además, en lo que va del año, se han reportado más de 120 totoabas muertas atrapadas en redes ilegales dentro del hábitat de la vaquita marina. Solo en marzo se documentaron dos casos graves: uno con 97 ejemplares sin vida y otro, apenas el 25 de marzo, con otras 25 totoabas atrapadas. Estos hallazgos refuerzan la urgencia de implementar ajustes en los polígonos de pesca, una medida anunciada por las autoridades, junto con el monitoreo satelital de embarcaciones.
Presión internacional y cumplimiento ambiental
El incumplimiento del Plan de Acción Vaquita Marina ha generado repercusiones diplomáticas. La comunidad internacional, especialmente CITES, ha incrementado la vigilancia sobre México. Se han realizado audiencias y enviado exhortos desde foros multilaterales, destacando la importancia de proteger a la especie más amenazada del país.
En el contexto del T-MEC, socios comerciales han comenzado a cuestionar la seriedad con la que México asume sus responsabilidades ambientales. Este escenario podría derivar en consecuencias económicas, como restricciones comerciales en productos del mar.
La falta de cumplimiento se ha convertido en un asunto de política exterior, y la presión aumenta para que el gobierno federal tome medidas inmediatas y efectivas.
El papel de Sea Shepherd y la vigilancia en el Alto Golfo
La permanencia de Sea Shepherd en el Alto Golfo hasta 2030 representa un compromiso sin precedentes con la protección de la biodiversidad marina. Su presencia ha sido clave para el patrullaje y retiro de redes ilegales, aunque no ha logrado frenar completamente las actividades ilícitas.
Las tareas de vigilancia han incluido el uso de drones, patrullas marítimas y colaboración con la Marina mexicana. Sin embargo, los incidentes violentos, como el asesinato de Sunshine Rodríguez, muestran la complejidad del conflicto en la zona.
El control de la pesca ilegal sigue siendo un reto estructural, especialmente ante la influencia del crimen organizado vinculado al tráfico de totoaba.
Criminalización de pescadores y demandas locales
Los pescadores del Golfo de California han manifestado su rechazo a la criminalización de su actividad. Argumentan que se requieren soluciones estructurales y alternativas económicas viables para las comunidades costeras, en lugar de medidas punitivas.
Han solicitado que CITES y otras entidades internacionales participen en acuerdos que consideren las realidades sociales y económicas del territorio, proponiendo mecanismos de transición productiva.
Según los líderes pesqueros, sin un enfoque integral, la conservación será vista como una amenaza en lugar de una oportunidad de desarrollo.
https://www.excelsior.com.mx/nacional/vaquita-marina-pesca-ilegal-san-felipe/1707598