Reconocer el periodismo como una profesión estratégica para el desarrollo de la entidad y como un derecho no solo de los que lo ejercen, sino de la misma ciudadanía
Tomado de El Sol de Hermosillo
Gil Reyes
Martes 18 de febrero de 2025
Reconocer el periodismo como una profesión estratégica para el desarrollo de la entidad y como un derecho no solo de los que lo ejercen, sino de la misma ciudadanía, es la finalidad del decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitución Política de Sonora propuesto por el diputado Juan Pablo Arenivar Martínez.
El legislador del Partido Acción Nacional en el Congreso del Estado de Sonora busca reformar la denominación del Título Noveno y el Artículo 166, y adicionar una fracción VI al artículo 16 de la Constitución sonorense para establecer como derecho y prerrogativas del ciudadano acceder a un periodismo independiente, libre y plural que garantice la libertad de expresión y el derecho a la ciudadanía a recibir información veraz, oportuna y confiable.
“Se reconoce al periodismo como una profesión estratégica e indispensable para el desarrollo democrático, social y cultural del Estado de Sonora, debido a su relevancia e impacto en la vida de la ciudadanía”.
“En concordancia con los principios de libertad de expresión, los Poderes del Estado deberán garantizar el ejercicio pleno del periodismo de manera independiente, libre y plural, protegiendo así el derecho de la sociedad a recibir información veraz, oportuna y confiable, y fortaleciendo su función esencial en la transparencia y rendición de cuentas en la vía pública”, se lee en la iniciativa.
Durante la sesión ordinaria del Poder Legislativo de Sonora, Arenivar Martínez expuso ante el Pleno que dicho dictámen pretende que el Estado brinde las garantías para que reporteros y comunicadores puedan desenvolverse en su labor sin el temor de b
En ese contexto, dijo que el término independiente se refiere a poder actuar sin la influencia de intereses externos, ya sean públicos o privados, mientras que el término libre significa que los periodistas y medios de comunicación puedan operar sin restricciones impuestas desde el poder o desde terceros.
“Y el plural implica que el periodismo libre puede incluir una variedad de voces y perspectivas en cualquier tema”, resaltó el legislador sonorense por San Luis Río Colorado.
También mencionó que de acuerdo al informe mundial “El periodismo es un bien común” de la Unesco, entre 2021 y 2022 el periodismo se catalogó como un bien común, para acceso de información confiable, pero hay amenazas por esa función, restricciones, amenazas contra periodistas que deben terminar.
“En Sonora la situación es alarmante, pues desde el año 2000, nueve periodistas han sido asesinados, siete durante el sexenio pasado, es una señal de alerta para todos nosotros, la violencia que sufren los periodistas no es de un gobierno a otro, sino es un problema que ha ido empeorando conforme pasa el tiempo”, expuso.
Cifras globales indican que por semana mueren por ataques entre uno y dos profesionales de la pluma, todos por cuestiones relacionadas con su labor informativa, donde en México la impunidad alcanza un 86%, es decir, que casi nueve de 10 casos son resueltos.
Al no conseguirse esa protección para ese sector, la sociedad queda abierta a la manipulación de la sociedad, al silenciamiento de voces críticas que comprometen la participación cívica y justicia social, por ello es deber el Estado garantizar con sus recursos legales y operativos la integridad de los comunicadores, añadió.
“Esto no resuelve los problemas que tiene el periodismo en Sonora ni en México, ni les da un chaleco antibalas, potente ante cualquier ataque, no les garantiza que dejen de ser atacados a través de plataformas digitales, ni garantiza que nuestros gobernantes respeten la labor de la prensa sobre todo cuando es crítica, cuando es difícil lo que se comenta, pero al menos es un paso adelante para reconocer la importancia que tiene el estado”, finalizó.
La iniciativa presentada en la sesión del 18 de febrero de 2025 fue turnada la Comisión de Educación y Cultura para ser analizada por los legisladores.