Columna El Zancudo
Arturo Soto Munguía
Forjando los nuevos liderazgo
Viernes 7 de febrero de 2025
(… y el destape de Karla Córdova González)
La palabra convence pero el ejemplo arrastra. En el patio central de Palacio de Gobierno están los 48 jóvenes que por sí mismos son ese ejemplo y por ello se hicieron merecedores al Premio Estatal de la Juventud 2025.
Pero frente a ellos están otros que no hace mucho daban lo mejor de sus años mozos para destacar y abrirse paso en diversas áreas del conocimiento, las artes, el deporte, la participación social comunitaria, la política…
Está por ejemplo Paulina Ocaña Encinas, que con 28 años ocupa la jefatura de la Oficina del Ejecutivo estatal y apenas en 2019 estaba del otro lado, recibiendo ese mismo galardón. O Froylán Gámez Gamboa, que ya no es un mozalbete pero en 2007 recibió también el Premio Estatal de la Juventud y hoy es el secretario de Educación y Cultura en Sonora.
Está también Rebeca Valenzuela, que entre otros méritos tiene el haber sido cuatro veces medallista de oro en Juegos Panamericanos y una reconocida atleta de alto rendimiento en el deporte paralímpico. Hoy despacha como directora del Instituto Sonorense de la Juventud.
Flanqueando a Alfonso Durazo está Mariana Valle, la ganadora en la categoría “Aportación a la cultura política”, y están también el secretario de Gobierno, Adolfo Salazar Razo; el secretario del Bienestar, Fernando Rojo de la Vega y anda por allí el secretario de Turismo y Economía, Roberto Gradillas.
Son parte de su equipo más cercano y el gobernador los invitó a estar a su lado porque la palabra convence, pero el ejemplo arrastra. Y qué mejor que ese, el botón de muestra de la nueva clase política que Durazo está empeñado en forjar, para motivar más a los y las jóvenes acreedoras al Premio, que este año pasó de 10 mil a cien mil pesos y que pretende aumentar a 120 mil el próximo año.
Cuando inició su administración, recuerda, había diez mil pesos para el premio, pero en el papel, porque en los cajones de la Tesorería no había un quinto. El Premio consistía en esa cantidad para 12 jóvenes. Hoy, son 48 divididos en cuatro categorías por edad, para evitar asimetrías en la competencia, ya que no era justo que el mismo premio lo disputaran una niña de 12 años que un joven de 29.
Fue una jornada emotiva donde los discursos versaron sobre retos y realidades; sobre correr riesgos y salir de la zona de confort; sobre la importancia de avanzar y no desistir frente a los fracasos, esas experiencias penosas sobre las que sin embargo, están construidos los triunfos.
En su mensaje, Adolfo Salazar instó a los jóvenes a derribar las puertas que se les cierren. El secretario de Gobierno sabe de lo que habla porque quizá en su memoria prevalezca aquel episodio de 2018 cuando Morena ganó por primera vez la mayoría en el Congreso del Estado, pero el control administrativo seguía a cargo del PRI, que entonces todavía gobernaba el estado.
Salazar, por esos días dirigente estatal de Morena, llegó acompañado de una comitiva y varios cerrajeros para cambiar las chapas de oficinas que los priistas se negaban a desalojar. Hubo, ciertamente, algunas puertas dañadas.
Lo cierto es que desde el inicio de su administración, el gobernador puso especial énfasis en el apoyo a los jóvenes, comenzando por la creación de un fondo de becas que inició con 400 millones de pesos producto de un recorte presupuestal al Congreso del Estado; ese fondo ya va en más de 700 millones y se espera que al término del sexenio llegue a dos mil mdp.
Las categorías premiadas en esta edición fueron: logro académico, logro deportivo, protección animal, protección al medio ambiente, video por la prevención, aportación a la cultura política, la democracia y los derechos humanos, discapacidad e integración, fortalecimiento de las culturas indígenas, bandas de guerra y expresiones artísticas (música, canto, teatro y danza escénica).
II
También hubo actividad en el Congreso del Estado, donde se llevó a cabo una ceremonia para conmemorar el 78 aniversario del voto femenino, entregando un reconocimiento a la primera alcaldesa que tuvo el estado, en el municipio de Tubutama. Se trata de María Irene Ortiz Gastélum, que ganó la presidencia municipal en 1973.
La ceremonia sirvió de marco para celebrar el primer encuentro de alcaldesas, donde se subrayó la necesidad de crear condiciones equitativas para que más mujeres puedan acceder a cargos de elección popular y desempeñar funciones en entornos libres de discriminación.
La que robó cámara fue la alcaldesa de Guaymas, Karla Córdova González quien fue entrevistada sobre los avances en la organización del próximo carnaval, pero como nunca falta un reportero grillo, le hicieron la pregunta sobre sus expectativas políticas y la presidenta municipal, con decisión pero con cautela se dijo preparada para disputar cualquier cargo de elección, incluyendo la gubernatura.
Con esto, Karla Córdova levantó la mano y se metió de lleno a la adelantadísima sucesión gubernamental, donde vienen sonando varios nombres desde hace rato, comenzando por los senadores Lorenia Valles Sampedro y Heriberto Aguilar; el del secretario de gobierno, Adolfo Salazar y, entre otros, el de Octavio Almada, el delegado federal del Bienestar.
“Todas las que estamos aquí tenemos aspiraciones, somos mujeres, políticas… y es tiempo de mujeres; estoy consciente de que soy parte de un movimiento, de los gobiernos de la cuarta transformación y tenemos que hacer un trabajo muy limpio, política y administrativamente, en mi caso dando resultados a los guaymenses para seguir aspirando a cualquier cargo, desde una diputación hasta la gubernatura”, dijo.
¡Sopas!
III
El thriller que no termina es el de la relación bilateral México-Estados Unidos. Apenas tomábamos un respiro con la pausa a los aranceles gringos a las exportaciones mexicanas, cuando ayer la Fiscalía norteamericana giró un oficio a todo su personal para iniciar lo que llamó “la eliminación total de los cárteles y organizaciones criminales”.
Entre ellos se encuentran el Cártel de Sinaloa y el de Jalisco Nueva Generación en México; el Tren de Aragua en Venezuela y la Mara Salvatrucha en El Salvador.
El oficio se refiere a acciones a tomar en territorio estadunidense, dotando de más facultades a los fiscales federales para fincar cargos más severos que incluyan delitos capitales, terrorismo, crimen organizado y designación de narcotraficantes extranjeros.
Pero también sugiere acciones extraterritoriales como la redirección de la Unidad Marítima de Narcóticos y Drogas Peligrosas para inspeccionar buques comerciales dirigidos a las costas de EEUU, y designa a grupos especiales para combatir a los cárteles.
Y mejor aquí la dejamos porque esto se puede poner más feo.
También me puedes seguir en X: @Chaposoto
Visita www.elzancudo.com.mx